Extracto entrevista:
Según la UPME, el 67% de la energía se consume de forma ineficiente, lo que anualmente le representa al país entre 6.600 y 11.000 millones de USD en sobrecostos.
Si estos recursos se utilizaran de forma productiva por las empresas, se podrían generar más de 1.3 millones de empleos de salario mínimo, lo cual implicaría que la tasa de desempleo pase del 14% al 9%, o bien, de forma equivalente se podría incrementar en 8 veces la inversión de I+D+i de todo el país.
De ahí la necesidad de pensar en eficiencia energética, un tema que, aunque se hable como algo inspiracional o futurista, es una realidad que va tomando fuerza entre los grandes y pequeños consumidores de energía: las empresas y las personas pueden ser más eficientes.
Básicamente, la eficiencia energética es cómo hacemos para que la energía se consuma y se genere de una forma mucho más sostenible, dejando de consumir lo que no debemos y, por supuesto, esto aplica también en los hogares. Por ejemplo, Juanito tiene una nevera vieja, que gasta tres veces más energía que una nevera nueva. Decide pedir un crédito para comprar una nevera nueva, porque se dio cuenta que el ahorro que tendrá será suficiente para pagar este préstamo. Algo así sucede con las empresas, en donde la detección de oportunidades de ahorro es enorme y le permiten a la compañía ser más eficientes, gastar menos y ahorrar más, al punto que LOS AHORROS PAGAN LAS INVERSIONES.
Ese es nuestro día a día en Azimut: identificamos oportunidades de ahorro desde un 10% hasta un 50% y le dejamos la tranquilidad a nuestros clientes que la eficiencia energética no es un tema distante y nos estamos apropiando de ello bajo nuestras 4 estrategias:
- Comprar bien: inversión mínima y ahorro grande. Hay errores en la factura, multas y impuestos que se pueden eliminar.
- Usar bien: aprender a usar bien los equipos y todo lo que requiera energía.
- Sustituir: motores, calderas, generando ahorros superiores al 20%. El ahorro paga las inversiones.
- Generar tu propia energía: un tercero hace la inversión, donde vende más barato de lo que estás comprando al generador de red.
Nota: La generación no reemplaza la energía tradicional, la complementa. Se habla que en promedio con las tecnologías solares se puede sustituir entre un 10% y 20% de la energía que consumimos actualmente.
Ahora bien, la eficiencia energética implica un grado alto de conciencia sobre el impacto ambiental. Como dato relevante, la generación de energía y calor en el mundo aportan más o menos 25% de lo gases de efecto invernadero, es un sector que tiene un impacto importante; sin embargo, es quien también hace parte de la solución.
Aquí es importante resaltar que, frente a los compromisos internacionales, Colombia se comprometió a reducir en 100 megatoneladas el CO2 que va a generar a 2030 y, si tomamos como referencia el 69% de la ineficiencia en el consumo energético, podríamos afirmar que estaríamos aportando más del 50% a este objetivo.
La eficiencia energética es un tema ya disponible en Colombia, no tenemos que inventar algo que no existe, solo debemos apropiarnos de ella.
¿Quieres saber más sobre este tema? Escucha nuestra entrevista en Caracol Radio y déjanos saber qué piensas sobre la eficiencia energética en Colombia y el mundo.
CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR.