¿Sabes si estas pagando un costo alto de energía en tu cuenta de servicios públicos?
¿Tienes una carga operativa excesiva en facturas de servicios públicos?
¿Se te han subido los costos en servicios públicos de forma acelerada?
¿Sabes dónde puedes encontrar ahorro de energía en las facturas?
¿Sientes que estás pagando más en servicios públicos?

¡En el siguiente artículo te decimos como lograr ahorro de energía en tu empresa!
En Colombia existen más de 4.000 empresas avaladas por Superservicios para la prestación de los seis servicios públicos domiciliarios: energía eléctrica, energía térmica -gas natural y GLP-, acueducto, alcantarillado, aseo y telecomunicaciones (Datos Abiertos Colombia, 2021).
Cada una de estas empresas, siguiendo la normatividad dispuesta a través de leyes y resoluciones, está en la capacidad de facturar mes a mes la prestación del servicio a los usuarios finales, sin importar si son de carácter residencial, comercial o industrial.
Típicamente, los gastos asociados a los servicios públicos en el sector industrial varían entre el 5% y el 15%, y en el sector comercial, pueden variar entre el 15% y 60% de los gastos operativos totales.
En este sentido, hablando específicamente de energía, cabe resaltar que en Colombia se paga una energía más costosa que en el promedio del resto del mundo, además, el precio de esta crece mucho más rápido que la misma inflación, lo que significa que debe prestarse especial atención a lo que se paga cada mes ya que las empresas Colombianas no están percibiendo ahorro de energía en sus facturas; sin embargo, son pocas las herramientas disponibles para que los usuarios puedan hacer una mejor gestión sobre estos.
Los usuarios finales se encuentran con una barrera natural para hacer una revisión detallada de lo que se consume y se paga a cada prestador de servicio público, debido a que la normatividad asociada es bastante extensa y densa a la vez.

El costo de la energía en cada país no es considerado valores residenciales. Diciembre del año 2020.
Esto, sumado al desconocimiento público de la posibilidad de generar ahorro de energía de sus servicios públicos a través del trámite de exención de cargos por contribución solidaria en energía eléctrica o gas natural, que corresponden hasta el 20% de la facturación; la posibilidad de solicitar aforos extraordinarios para disminuir la tasa de aseo; la posibilidad de cambiar de comercializador de energía para buscar una mejor tarifa, aun cuando se hace parte del mercado regulado; además de muchos otros mecanismos disponibles para generar ahorros asociados a la facturación de servicios públicos.
A través del módulo de ‘Gestión de la Compra’ de la plataforma de Azimut Energía es posible hacer un seguimiento detallado a las facturas de servicios públicos a través de herramientas digitales y analítica de datos, en donde es posible acceder desde un solo lugar a información histórica de consumos y pagos, evolución de las tarifas unitarias asociadas a la normatividad o situación del mercado nacional, análisis comparativos sectoriales, identificación de oportunidades de ahorro de energía, entre otros.
En otras palabras, este módulo es el asistente ideal para quien desee tener control absoluto de lo que está pagando, con inversiones desde 2.5 USD al mes.
De los seis servicios públicos domiciliarios, el de energía eléctrica es el que más interés ha despertado entre los usuarios comerciales e industriales de la plataforma de Gestión de Energía de Azimut, ya que típicamente es el servicio público más relevante en términos económicos e indispensable en términos operativos.
Y¿cómo logramos estos ahorros de energía?
Con el objetivo de acompañar a nuestros usuarios en la correcta gestión de sus recursos, el módulo de ‘Gestión de la Compra’ pone a disposición herramientas digitales y de analítica de datos para la comparación de gastos en energía vs. presupuestos; unificación de información de múltiples cuentas corporativas; análisis de volatilidad de tarifas de energía; consulta histórica de facturas; generación de indicadores de eficiencia energética, benchmarking para análisis sectoriales e identificación de oportunidades de ahorro desde las facturas de servicios públicos, entre otros.
Todo esto orientado a oportunidades de ahorro a través de reclamaciones por errores en facturación; negociación de tarifas unitarias; cambios de mercado de energía; cambios de niveles de tensión; penalización de energía reactiva inductiva y capacitiva; exención de cargos por contribución solidaria; respuesta de la demanda; recobros internos; gestión de KPI’s o indicadores clave; cuantificación de sobrecostos por intereses de mora; vigilancia de tasas especiales, etc.
Se parte de las empresas que ahorran millones de pesos. Haz click aquí para que un experto se ponga en contacto contigo.
Bibliografia:
Elaborado por: César Cardona.